sábado, 8 de septiembre de 2007

LA FRASE DE NIETZSCHE “DIOS HA MUERTO”

Autor:Martín Heidegger
Análisis: Patricia Verdugo Pérez

El autor de este libro analiza en profundidad la frase “Dios ha muerto” expresada en la obra “La Gaya Ciencia”, en el texto número 125 titulado “El loco”, cuyo autor es Nietzsche. Para hacer más descifrable este ensayo creo necesario mostrar el escrito antes mencionado:
El loco.-
¿No habéis oído hablar de ese loco que encendió un farol en pleno día y corrió al mercado gritando sin cesar: « ¡Busco a Dios!, ¡Busco a Dios! »? Como precisamente estaban allí reunidos muchos que no creían en Dios, sus gritos provocaron enormes risotadas. ¿Es que se te ha perdido?, decía uno. ¿Se ha perdido como un niño pequeño?, decía otro. ¿O se ha escondido? ¿Tiene miedo de nosotros? ¿Se habrá embarcado? ¿Habrá emigrado? -así gritaban y reían todos alborotadamente. El loco saltó en medio de ellos y los traspasó con su mirada. « ¿Que a dónde se ha ido Dios? -exclamó-, os lo voy a decir. Lo hemos matado: ¡vosotros y yo! Todos somos sus asesinos. Pero ¿cómo hemos podido hacerlo? ¿Cómo hemos podido bebernos el mar? ¿Quién nos prestó la esponja para borrar el horizonte? ¿Qué hicimos, cuando desencadenamos la tierra de su sol? ¿Hacia dónde caminará ahora? ¿Hacia dónde iremos nosotros? ¿Lejos de todos los soles? ¿No nos caemos continuamente? ¿Hacia adelante, hacia atrás, hacia los lados, hacia todas partes? ¿Acaso hay todavía un arriba y un abajo? ¿No erramos como a través de una nada infinita? ¿No nos roza el soplo del espacio vacío? ¿No hace más frío? ¿No viene siempre noche y más noche? ¿No tenemos que encender faroles a mediodía? ¿No oímos todavía el ruido de los sepultureros que entierran a Dios? ¿No nos llega todavía ningún olor de la putrefacción divina? ¡También los dioses se descomponen! ¡Dios ha muerto! ¡Dios permanece muerto! ¡Y nosotros lo hemos matado! ¿Cómo podremos consolarnos, asesinos entre los asesinos? Lo más sagrado y poderoso que poseía hasta ahora el mundo se ha desangrado bajo nuestros cuchillos. ¿Quién nos lavará esa sangre? ¿Con qué agua podremos purificarnos? ¿Qué ritos expiatorios, qué juegos sagrados tendremos que inventar? ¿No es la grandeza de este acto demasiado grande para nosotros? ¿No tendremos que volvernos nosotros mismos dioses para parecer dignos de ellos? Nunca hubo un acto más grande y quien nazca después de nosotros formará parte, por mor de ese acto, de una historia más elevada que todas las historias que hubo nunca hasta ahora.» Aquí, el loco se calló y volvió a mirar a su auditorio: también ellos callaban y lo miraban perplejos. Finalmente, arrojó su farol al suelo, de tal modo que se rompió en pedazos y se apagó. «Vengo demasiado pronto -dijo entonces-, todavía no ha llegado mi tiempo. Este enorme suceso todavía está en camino y no ha llegado hasta los oídos de los hombres. El rayo y el trueno necesitan tiempo, la luz de los astros necesita tiempo, los actos necesitan tiempo, incluso después de realizados, a fin de ser vistos y oídos. Este acto está todavía más lejos de ellos que las más lejanas estrellas y, sin embargo, son ellos los que lo han cometido.» Todavía se cuenta que el loco entró aquel mismo día en varias iglesias y entonó en ellas su Requiem aeternam deo. Una vez conducido al exterior e interpelado contestó siempre esta única frase: « ¿Pues, qué son ahora ya estas iglesias, más que las tumbas y panteones de Dios?».1
El deseo de Nietzche, según Heidegger es hacer que la metafísica pierda sentido, la idea de la muerte de un dios ya le era familiar al primer autor desde la juventud donde en un apunte de la época de elaboración de su primer escrito, «El origen de la tragedia», Nietzsche escribe (1870): «Creo en las palabras de los primitivos germanos: todos los dioses tienen que morir».2
1 Nietzsche, “La Gaya Ciencia”, texto número 125 titulado “El loco”
2 Nietzsche, citado por Heidegger en “La frase de Nietzsche Dios ha muerto”.
La esencia expresa el posible origen del nihilismo, (este se entiende como el escepticismo religioso, el ateísmo). Trata de aclarar que la idea de Nietzsche al escribir el texto antes mostrado no era el afirmar que Dios (el Dios cristiano, que todos conocemos) realmente ha muerto, o sea que ha muerto en los corazones de la gente, o que el mundo ha dejado de creer en Él, Heidegger quiere mostrar que Nietzche quería hacer ver que lo que ha muerto realmente son los valores del hombre.
Expresa que nihilismo no es solamente no creer en dios, no es lo mismo que ateísmo, según Nietzsche es realmente la pérdida de la espiritualidad y de la sensibilidad. Que dios ha muerto es distinto de la falta de fe, dice este. Es en realidad que en el mundo han muerto los ideales.
“El cristianismo es, para Nietzsche, la manifestación histórica, profana y política de la Iglesia y su ansia de poder dentro de la configuración de la humanidad occidental y su cultura moderna.” 3 La idea de Nietzsche según Heidegger es no atacar al cristianismo, si no hacer una crítica teológica, lo que por ningún motivo es una crítica a la fe.
El autor hace ver, que en la época que vivimos la meta de eterna felicidad que antaño se traducía en la creencia del más allá, hoy se transforma en poseer muchas cosas materiales.
Mientras la gente siga viendo el nihilismo como ateísmo, la postura de stos con respecto a este será siempre superficial.
En el año 1887 Nietzsche plantea la pregunta: « ¿Qué significa nihilismo? ». Y contesta: «Que los valores supremos han perdido su valor».
3 Nietzsche, citado por Heidegger en “La frase de Nietzsche Dios ha muerto”.
¿Por qué estos han perdido su valor? Los valores supremos es lo verdadero, lo bueno, lo bello, son los principios, las metas que determinan la vida humana. La pérdida o desvalorización de los valores es a causa de que existe la idea de que el mundo ideal nunca se podrá alcanzar dentro del mundo real. Sin embargo Nietzche no ve al nihilismo como decadencia, si no como la historia misma de occidente, es decir, cree que los acontecimientos históricos se han desarrollado según una lógica interna.
De esta forma la pérdida de valores del mundo actual ha ocurrido y el mundo como tal sigue ahí, lo que ahora procede es que los valores vuelvan a instaurarse y esto también es llamado por Nietzche como nihilismo. Heidegger ase ver que la posición de Nietzche en ocasiones es ambigua como por ejemplo cuando dice que el paso previo del nihilismo es el pesimismo que afecta a las personas.
Volviendo al sentido religioso de l nihilismo Hedegger acota que aún cuando Dios (para los cristianos) haya desaparecido del lugar que ocupaba en el mundo espiritual, aún ese lugar ocupado por él existe, pero está vacío en espera de ser ocupado por otra cosa, por nuevos ideales.
Heidegger divide al nihilismo de Nietzche en dos tipos, el incompleto y el completo, el primero es aquel que sustituye los valores anteriores por otros, pero estos últimos ocupan el mismo lugar de los antiguos, en cambio el nihilismo completo elimina incluso el lugar ocupado por los valores perdidos.
Para comprender lo que Nietzche quiere decir con la frase “Dios ha muerto” tenemos que comprender lo que este entiende por valor.
En una anotación (1887/88) Nietzsche dice lo que entiende por valor (Voluntad de Poder, afor. 715): « El punto de vista del ‘valor’ es el punto de vista de las condiciones de conservación y aumento por lo que se refiere a formaciones complejas de duración relativa de la vida dentro del devenir».4
Heidegger interpreta esta frase de Nietzche como que la esencia del valor reside en el punto de vista que tiene la persona, es decir se refiere que la vista toma en consideración, como se enfoca algo como lo decimos alguna cosa. Esto hace que se tenga una escala de medida de los valores.
El valor es valor en la medida en que vale, e la medida que es importante para la persona.
En cuanto a lo que Nietzche quiere decir con “El punto de vista del ‘valor’ es el punto de vista de las condiciones de conservación y aumento”, esto es, con aumento se refiere al querer crecer de la vida, a aumentar, toda vida que se dedica solamente a ser conservada va directo a al decadencia, Heidegger da como ejemplo de esto, lo siguiente: para un ser vivo asegurarse el espacio vital nunca es una meta, sino sólo un medio para el aumento de vida. La vida en sí se muestra como instauradora de valores.
Según las palabras de Nietzsche, el valor es el «punto de vista de las condiciones de conservación y aumento por lo que se refiere a formaciones complejas de duración relativa de la vida dentro del devenir».5 Siendo devenir el tránsito de una cosa a otra.

4 Heidegger en “La frase de Nietzsche Dios ha muerto”
5 Heidegger, citando a Nietzche, en “La frase de Nietzsche Dios ha muerto”
Según Heidegger el devenir es para Nietzche “la voluntad de poder”, por tanto esto es un rasgo fundamental de la vida, si no existiese esta voluntad ¿Qué sería del hombre y de su trascendencia en el mundo?
La voluntad de poder es para Heidegger el fundamento para despertar la necesidad de instaurar nuevos valores y abre la posibilidad de una revalorización. Por eso Nietzche dice en la Voluntad de Poder, afor. 14 del año 1887: «Los valores y su transformación se encuentran en relación con el aumento de poder del que plantea los valores.» (Citado por Heidegger, en “la frase de nietzche Dios ha muerto”)
Sintetizando hasta ahora el pensamiento de Nietzche, vemos que para él el nihilismo es la legalidad histórica de la pérdida de los valores que hasta ese momento habían sido supremos (las metas, los principios que regían la vida de las personas, espiritualmente hablando), esta desvalorización es concebida como una transvaloración, es decir, la pérdida de valores que son cambiados por otros (instauración de nuevos valores a través de la voluntad de poder).
Voluntad de poder según Heidegger supone dos cosas: querer pòr un lado y poder por otro.
Heidegger menciona lo siguiente: en la segunda parte de «Así habló Zarathustra», que apareció un año después de «La gaya ciencia», en 1883, Nietzsche habla por primera vez de «voluntad de poder» en el contexto en el que justamente debe ser comprendida: «Donde encontré algo vivo, encontré voluntad de poder; y hasta en la voluntad del siervo encontré la voluntad de ser amo y señor».
Con esto quiere mostrar que según el pensamiento de Nietzche en cada ser vivo existe voluntad de poder, que la vida en sí se cimienta en esta frase. Es la necesidad de ser más, de surgir, pero además es dar órdenes, mandar.
En cuanto a querer, esto Heidegger lo interpreta como la idea de querer ser más fuerte, tener más poder, de querer crecer más.
El hombre según Heidegger en el transcurso de la historia de vuelve otro, con la pérdida de valores, este se vuelve subjetivo, y entonces el ser en su totalidad se convierte en algo material, la espiritualidad ya no cuenta, esto es en realidad la muerte de dios, el hombre solo quiere su seguridad, domina su ser a través de la voluntad de poder.
Cuando Nietzsche habla de dios se refiere al Dios cristiano, sin embargo no porque lo nombre quiere decir que crea en él, es más este escritor no cree en la existencia de dios alguno, en lugar de el ve una figura del pensamiento, de lo absoluto.
Para Nietzsche la muerte de Dios no es más que la muestra de que podemos vivir sin lo absoluto, en la inocencia del devenir. La existencia de dios en sí se explica bajo la condición de dar un consuelo a los hombres de la miseria.
"Dios ha muerto" explica que Nietzsche estaba convencido que los valores tradicionales representaban una "moralidad esclava", una moralidad creada por personas débiles y resentidas que fomentaban comportamientos como la sumisión y el conformismo porque los valores implícitos en tales conductas servían a sus intereses.
Nietzsche afirmó el imperativo ético de crear valores nuevos que debían reemplazar los tradicionales, esto es llamado por Heidegger la transvaloración de los valores.
Nietzsche rechaza la metafísica occidental, entendiendo por esta el conocimiento objetivo acerca del mundo, acerca del alma y acerca de Dios. En la Gaya Ciencia el piensa que esta muere junto con la muerte de los valores tras la frase “Dios ha muerto”.
También encontramos en la muerte de Dios el rechazo explícito de toda moral, y más en concreto de la moral judeo-cristiana que plantea valores morales del bien y la espiritualidad.
Por ultimo, la muerte de Dios ha de ser el punto de partida de una nueva antropología: el superhombre. El hombre que asume hasta las últimas consecuencias que estamos sin Dios, aquel hombre que vive para la tierra, que da un eterno y alegre sí a esta vida tal como es. Aquel hombre que crea valores, que es capaz de no quedarse en la nada que ha desencadenado la ausencia de Dios, sino que se erige desde su yo superado del nihilismo.
Si Dios ha muerto, todo carece de sentido, no hay valores morales supremos, y el hombre es el dios de su historia y su destino. He aquí, según Nietzsche, la gran misión del superhombre: salir del nihilismo destructivo y crear algo nuevo sin Dios, empezar a navegar, como espíritus libres, por un mar sin rumbos hacia una nueva aurora.
Esto es lo que analiza Heidegger en su libro La frase de Nietzsche “Dios ha muerto” , este filósofo alemán partidario del nacionalsocialismo expresa que el su libro la Gaya ciencia Nietzsche promueve la frase Dios ha muerto para hacer ver la muerte de los valores del hombre en especial los impuestos por la corriente judeo-cristiana, a partir de este estado el hombre es capaz de levantarse y replantear su sistema valórico acorde a la vida y la naturaleza, para seguir viviendo a partir de esta transvaloración.
Como conclusión se puede hacer un paralelo entre la frase de Nietzsche Dios ha muerto y la pérdida de los valores que aquejan a nuestra sociedad. Es posible que a partir de esta muerte de los valores supremos de nuestra cultura, se pueda morir y renacer para superar esta crisis en un tiempo lejano (o cercano) y sea el mismo hombre renovado quien reforme el sistema valórico que impere en los próximos tiempos.

¿QUE SIGNIFICA PENSAR?

Cabe el privilegio de adentrarnos en la figura del filósofo alemán de la mano de su secretario personal, Friedrich Wilhelm von Hermann, catedrático de Filosofía en la Universidad de Friburgo en Breisgau.
Desde hace más de veinte años el profesor von Hermann ha seguido muy de cerca a Martin Heidegger, su pensamiento y su persona: es uno de los principales editores de las Obras Completas (Gesammtausgabe), en concreto de volúmenes tan conocidos como Sein und Zeit, Holzwege o Beiträge zur Philosophie. Explica cómo se ha organizado la edición de las Obras Completas siguiendo las directrices del propio autor, respetando el querer de su hijo, el historiador Hermann Heidegger, y los criterios editoriales de Vittorio Klostermann, cuya editorial dirige actualmente su hijo Michael Klostermann, que posee la exclusiva de sus ediciones.
Una de las directrices es que no se publiquen estas obras póstumas como ediciones histórico-críticas, sometidas a exámenes filológicos, si tal como las dejó el autor.
Sin duda, lo que queda por publicar es mucho, y antes del 2000 no se habrá concluido. Se están preparando doce nuevos volúmenes de una colección completa de sesenta y cinco que en su mayoría ya están publicados. Además hay otros muchos inéditos para volúmenes posteriores. No se ha pretendido incluir escritos marginales, que artificialmente se han reunido en un libro, con un título arbitrario. En estos volúmenes se respeta claramente el tema y la cronología, porque en gran parte son fruto de la labor académica de Heidegger (seminarios, lecciones magistrales) o de actividades culturales y conferencias dictadas en toda Alemania.

Elaborar estos tomos ha obligado a von Hermann a reunir varios doctores o profesores en torno a él, formando un equipo de trabajo que investiga el pensamiento de Heidegger y prepara estas publicaciones. Al comprobar que impulsó que a toda esta empresa le ha dado su aprecio personal por Heidegger y también su rigor intelectual, que hace de la filosofía un camino hacia la verdad. Friedrich Wilhelm von Hermann es también autor de estudios especializados como Subjekt und Dasein. Interpretationen zu «Sein und Zeit», y un gran conocedor de la Historia de la Filosofía, especialmente de San Agustín, y de la metafísica.
«La gran cantidad de volúmenes es una prueba de la constancia de la pregunta por el ser y da pie a una pluralidad de estudios. El esfuerzo de reunir estos escritos e un débil eco del «comienzo», siempre presente, pero paulatinamente más lejano: el proceder de la verdad.»(autor1)

Una de las preguntas que se realizó en este artículo se refiere a las dos corrientes principales de la filosofía actual: la hermenéutica y la filosofía del lenguaje. ¿Qué papel juega Heidegger en esas dos corrientes?
La hermenéutica, en sentido amplio, es una de las tendencias filosóficas dominantes en el mundo actual. La filosofía analítica del lenguaje ocuparía el segundo lugar en importancia. Las figuras de Martin Heidegger y Ludwig Wittgenstein son, sin duda, las más relevantes de este siglo.


Autor1: Heidegger
El término hermenéutica hay que entenderlo, en sentido amplio, desde Martin Heidegger, que concibió de un modo nuevo la fenomenología como fenomenología hermenéutica. En este sentido habría que nombrar como discípulos a Hans Georg Gadamer, la figura más sobresaliente en Alemania, y a Paul Ricoeur en Francia. Sin embargo, yo diría que Heidegger no calificaba a su pensamiento como hermenéutico, si por tal se entiende un quehacer filosófico estrictamente hermenéutico. Fue después de Gadamer cuando se le adscribió a esa corriente. Heidegger, desde el inicio de su filosofía, adopta una perspectiva mucho más amplia.
La grandeza de Heidegger consiste en que, por la índole misma de su modo de preguntar, aborda las cuestiones fundamentales de la filosofía occidental; se plantea la pregunta fundamental por el ser, por la esencia de la verdad y del pensar, por la esencia del tiempo y del mundo, por la esencia del espacio. Heidegger retoma esas cuestiones fundamentales de un modo nuevo, desde su misma raíz, mirando y atendiendo a toda la historia de la filosofía occidental, que entendió como nacida y proveniente de la filosofía antigua.
Plantea las cuestiones fundamentales desde una situación histórica nueva (neue geschichtliche Grundstellung), como él decía, una situación provocada por su propio pensamiento. A ellas pertenece la pregunta por la esencia del lenguaje, del arte. El pensamiento de Heidegger unifica todas esas preguntas fundamentales en una filosofía de alcance universal. En la medida en que también asume la pregunta por el lenguaje y el arte, la filosofía de Heidegger es en cierto modo más amplia y universal que la filosofía analítica. Si una filosofía parte únicamente de la perspectiva del lenguaje, y se dedica a su análisis lógico, cae en el reduccionismo desde el punto de partida.
Si la filosofía del lenguaje y la filosofía hermenéutica, que arrancan de Heidegger, son calificadas como los principales movimientos filosóficos de nuestro siglo, entonces estoy convencido de que la figura más sobresaliente es Heidegger. Simplemente estoy convencido de ello: es la gran figura de este siglo, por encima incluso de Wittgenstein. Podemos situarlo en la línea que comenzó en los presocráticos, Platón y Aristóteles, y continuó en Plotino y Agustín, Tomás de Aquino, Descartes, Spinoza, Leibniz, Kant, Fichte, Schelling, Hegel, Nietzsche. Doce o quince grandes figuras, cumbres solitarias y dominantes en la historia de la filosofía europea. Heidegger es el último de esta gran serie. No pertenece sólo a la hermenéutica, si se entiende este término como lo hace Gadamer.
Algunos dicen que es condición natural de la filosofía estar en crisis. La filosofía parece haberse convertido en una actividad academicista que no conduce a nada, no tiene ninguna influencia en la sociedad...
La filosofía sólo en casos muy contados ha provocado cambios inmediatos en la sociedad humana. Por otra parte, se debe decir que el pensamiento de Heidegger no se quedó sólo en el ámbito académico. Su influjo llegó mucho más allá, en primer lugar a la ciencia. Eso se debe a que Heidegger concibió la relación entre filosofía y ciencia como lo hizo la filosofía griega, Platón y, sobre todo, Aristóteles, que fundamentó esa relación. Heidegger asumió una actitud interrogante básica y fundamental, de un modo totalmente nuevo: su filosofía entabla un diálogo con las ciencias, tanto las de la naturaleza como las ciencias humanas. Por ejemplo, las conversaciones que Heidegger mantenía con los dos físicos más importantes de este siglo, Heisenberg y Weizsäcker.

El diálogo de Heidegger con las ciencias hace que su patrimonio intelectual sea mucho más amplio, que abarque lo científico y también lo social y el ámbito de la opinión pública. Esta extensión al ámbito social, poco frecuente en la filosofía, ha hecho que en los últimos tres años el pensamiento de Heidegger haya tenido una gran influencia en los países del Este de Europa y en la URSS.
En el momento en que el marxismo-leninismo se derrumba por completo, aparece un inmenso vacío espiritual, a partir del cual los pensadores de esos países se adhieren en gran número a la filosofía de Heidegger; esta actitud crece de día en día. Se puede apreciar cómo este pensamiento, y su recepción en los círculos filosóficos de los países del antiguo bloque del Este, inciden directamente en la transformación y renovación de la sociedad.
Decía que la filosofía parece haberse quedado ensimismada y encerrada en un callejón sin salida, que impide ir más allá. En este sentido puede decirse que la filosofía de Heidegger es un nuevo gran comienzo de la filosofía occidental en general de la historia del espíritu europeo. La filosofía en Occidente fue siempre un factor absolutamente decisivo en la historia del espíritu. El pensamiento de Heidegger, tal y como lo legó después de su muerte, no es un pensamiento cerrado en sí mismo; es como un inicio: él lo llamaba “caminos” y “el tránsito hacia el otro comienzo” (andererAnfang). Así, describe su filosofar como el «estar puesto en el tránsito» desde el primer comienzo (preguntarse por el olvido del ser) hasta el otro comienzo (buscar el ser en el arte por el pensamiento del Ereignis, “acontecimiento originario”). Es así como entendió su filosofía, en la que mostró un esbozo de ese otro comienzo, dejando al mismo tiempo todos los caminos abiertos, para ser recorridos y proseguidos por nosotros. En el pensamiento de Heidegger encontramos un potencial gigantesco y difícilmente abarcable en totalidad. Se trata de un potencial para la configuración espiritual de la sociedad futura.
Pensé ahora en la pregunta de Heidegger por la esencia de la técnica. Vemos que no se trata de una pregunta específica: la filosofía de la técnica contrapuesta a la filosofía del arte. Más bien ocurre que en esta pregunta filosófica por la esencia de la técnica se reúnen todas las preguntas fundamentales sobre la esencia del ser humano: la pregunta por la esencia del hombre, por la esencia del lenguaje, la esencia del arte en nuestra época tecnificada, la esencia de la verdad, la esencia del ser... La pregunta por la esencia de la técnica quiere contribuir a una superación, como Heidegger lo llama, del peligro máximo que hay en la esencia misma de la técnica: que el hombre y la sociedad humana, a nivel mundial, se entiendan sólo desde la esencia de la técnica. Sería el máximo peligro para el ser humano y para todos los seres. Desde este punto de vista, aunque la filosofía de Heidegger no es directamente aplicable a la transformación de la sociedad humana, sí lo es de modo mediato. El pensamiento de Heidegger es capaz de esto, y no, insistiría de nuevo, la filosoba analítica del lenguaje.
¿Cómo quiere usted que con los medios de pensamiento que tiene la filosofa analítica del lenguaje, que surge de una lógica que el mismo Heidegger puso en cuestión, puede cambiar o transformar la sociedad humana? Habría que decir, como una crítica a la filosofía analítica desde Heidegger, que ésta, con sus presupuestos y su diversidad de métodos, está determinada por la metafísica, porque ella en sí misma ya es metafísica. En ella la lógica formal matemática se despliega en muchos juegos de lenguaje. Por eso pertenece a la esencia metafísica del pensamiento occidental. El pensamiento técnico está muy próximo a la filosofía analítica. La hermenéutica, conectada con Heidegger, y la filosofa analítica, originada en Wittgenstein, no van paralelas. Tampoco se puede decir que hayan tenido entre ellas un diálogo fructífero, puesto que la filosofía analítica, desde su inicio, está determinada por un método que Heidegger consideró cuestionable para determinar la esencia del pensar de un modo nuevo.
Sin duda, se encuentran en diálogo histórico con toda la filosofía occidental. En ello estriba la gran ventaja de la filosofía hermenéutica, sobre todo en Heidegger, que no se desprende ni da la espalda a las grandes preguntas filosóficas heredadas, incluidas las metafísicas. Por el contrario, toma en serio la historia de la metafísica occidental, de un modo sólo comparable al de Hegel, que desde su postura filosófica fundamental asumió toda la historia de la filosofía y la elaboró.
Esto mismo trató de hacer Heidegger. Ahí está la segunda gran cuestión: no rompió con la tradición filosófica. Las aportaciones de la historia de la metafísica, en sentido heideggeriano, se entienden como la historia del primer comienzo (la pregunta por el ser), que, en su situación histórica actual, anunciada por Nietzsche, se manifiesta sobre todo en la esencia de la técnica; ahí se muestra el otro comienzo, determinado no ya por un acabamiento, sino por un ir más allá de la metafísica. Un filosofar como el de Heidegger se concibe como un pensar en el tránsito hacia el otro comienzo. Si se concibe a sí mismo como el filosofar del otro comienzo, permanece unido históricamente al pasado, a la historia del primer comienzo.

Ya en su acepción terminológica, el otro comienzo no se puede pensar como tal otro si no hay un primero. Y la historia del primer comienzo permanece siempre esencialmente dentro del pensamiento del otro comienzo. Se cobija allí, en el sentido de que queda guardado. El otro comienzo recoge y acoge al primer comienzo. Justamente este componente histórico, para Heidegger esencial, de la destrucción fenomenológica de la historia de la ontología, era, ya en su primer pensamiento fundamental ontológico, una elaboración positiva de toda la historia de la filosofía anterior, como ocurría también en su búsqueda de la historia del ser, en la cual se pregunta por la historicidad del ser, y en concreto por la historicidad del Dasein.
La filosofía analítica carece de esta dimensión de historicidad. Aunque esta filosofía parece grandiosa, tiene unos límites muy claros. Su limitación consiste en su escasa capacidad de estar abierta a la historia de la filosofía. Cuando se piensa en Wittgenstein, y en los pocos grandes autores occidentales que están presentes en su filosofar, resulta casi una casualidad que la figura de San Agustín aparezca en él. ¿Qué queda ahí de una verdadera reelaboración especulativa de Agustín, además de un descomponer y desechar la historia de la filosofía de Occidente?
¿Se podría hablar de una influencia clara de Heldegger en otros autores, y sobre todo en aquellos que han definido lo que llamamos posmoderoidad?
Tiene mucha razón al ver en la posmodernidad un descendiente del pensamiento de Heidegger. Los representantes de la posmodernidad se consideran heideggerianos. Atendamos en primer lugar a la pregunta por la ética. Lévinas es, en este aspecto, la figura más relevante dentro de esta corriente. No concibe la ontología como metafísica, sino que declara la ética como filosofía primera. Cuando uno observa el modo en que Lévinas elabora y confronta esta tesis con la historia de la filosofía, y se compara con el modo en que Heidegger lo hizo, se llega a la conclusión de que su análisis de la historia de la filosofía occidental, desde Platón a Hegel, es poco penetrante. Expone tesis que no se han obtenido después de una elaboración profunda y diferenciadora de los grandes planteamientos filosóficos de Platón o de Hegel. Al leer los escritos de Lévinas, estos parecen pausibles a primera vista, pero cuando se pregunta más en concreto qué es lo que de verdad pretende con sus críticas a la historia de la ontología metafísica occidental, entonces se detecta que esa crítica es cierta en parte, pero contiene también grandes malentendidos. Éstos se hacen patentes, sobre todo, en su postura e interpretación del pensamiento de Heidegger.
Desde mi punto de vista sobre el pensamiento de Lévinas, he llegado a la siguiente conclusión: el modo en que se enfrenta a la historia de la ontología occidental y a Heidegger, al que incluye en esa línea tradicional, no es para mí un estudio suficientemente crítico para elaborar un planteamiento propio de sus preguntas y de su filosofar acerca del “otro”. Tiene ciertamente consideraciones fenomenológicas muy bellas acerca del “otro”, fruto de su propia especulación, pero pienso que se podrían reducir a las que Heidegger desarrolló acerca de la estructura existencial del ser con (Mitsein) el otro Dasein: el ser ahí con (Mit-Dasein). Lévinas alcanza su concepción filosófica a partir de las indicaciones fenomenológicas de Heidegger en el ámbito del “otro”.
Heidegger llamó ontología fundamental a la elaboración de su primer pensamiento. Pocos años después desarrolló un pensamiento acerca de la historia del ser, posterior a la Kebre (giro): es el pensar del Ereignis

(acontecimiento originario). Este pensamiento se enfrenta con su ontología fundamental. La crítica de Lévinas se dirige al primer Heidegger de Ser y Tiempo, prescindiendo de su segundo pensamiento. Habría que ver hasta qué punto hubiera podido mantener sus tesis críticas sobre Heidegger, si en su crítica incorporase el pensar del Ereignis.
Parece que los posmodernos reducen la filosofía a ética y estética, y pretenden que ésa es la herencia y continuación de Heidegger. A mi modo de ver, Heidegger quería más bien convertir la estética en un modo de recuperar la ontología
.




AUTORA: NATALIA ABARCA JEREZ


sábado, 1 de septiembre de 2007

Entrevista a Miguel López Melero, responsable del Proyecto Roma


Con el siguiente texto, podrán entender la motivación de nuestra investigación y el por que nos gustaría que esta realidad se viviera en nuestro país.

María Eugenia, Patricia, Natalia y Carol.

"SI MEJORA EL CONTEXTO, MEJORA EL APRENDIZAJE"

Miguel López Melero, catedrático de la Universidad de Málaga, ha sido galardonado recientemente con el Premio Caja Navarra a la investigación en discapacidad intelectual que ha reconocido la sólida aportación de su Proyecto Roma, iniciativa que cuenta entre sus participantes con Pablo Pineda, primer titulado universitario con síndrome de Down. En una entrevista concedida a CampusDiario, este profesor presenta su proyecto y analiza las claves que deben regir la educación de los niños con discapacidad intelectual.
1.- ¿En qué consiste el Proyecto Roma?
Es una actividad solidaria y cooperativa que consiste en observar a un grupo humano, formado por familias (que tienen algún hijo con discapacidad intelectual), profesores y mediadores (fundamentalmente estudiantes que yo preparo en la facultad). Su objetivo es encontrar herramientas que permitan que estas personas tengan la posibilidad de desarrollar su capacidad de aprendizaje lejos de las escuelas de educación especial y poner así los cimientos para poder llegar a una verdadera sociedad de la diversidad.Nuestra investigación es paralela a una que se desarrolla en Roma y por ello recibe este nombre. Curiosamente allí se llama Proyecto Málaga. Ahora también se está desarrollando en Argentina, Brasil, Chile, México y Cuba.
2.- ¿Con qué hipótesis nació esta iniciativa?
Queríamos saber si la inteligencia es algo innato o algo que se aprende para llegar a construir una nueva teoría basada en las diferencias humanas y no en las homogeneidades. La segunda hipótesis era descubrir la influencia que tiene el contexto, tanto familiar como escolar, en el desarrollo mental de las personas con alguna discapacidad intelectual. Queríamos descubrir los cambios ideológicos y culturales que se producen en la familia y en los compañeros de escuela de estas personas.
3.- ¿A qué conclusiones han llegado hasta ahora?
Cuando centramos el proceso educativo en la mejora del contexto y no en la atención personalizada a los niños que tienen este tipo de discapacidad su capacidad de aprendizaje mejora. Las dificultades cognitivas dependen de la cultura. La solución no está dentro del cerebro de las personas discapacitadas está fuera, en la sociedad. Si mejora el contexto, mejora el aprendizaje.Lo primero que hay que hacer es transmitir a la familia la idea de que los niños con síndrome de Down no son incapaces de aprender. Su hijo será lo que ellos, como padres, quieran. Es muy importante no esperar a que el niño sea demasiado mayor para que pueda aprender. Intentamos formar a los padres para que sean los protagonistas de la educación de sus hijos. Hay que conseguir el contexto adecuado para que la persona con síndrome de Down sea capaz de aprender.
4.- ¿Consideráis negativo que estos niños estudien en escuelas especiales?
Sí, la escuela pública tiene que ser el exponente de los derechos humanos y de la cultura de la diversidad. Donde mejor pueden ser educados los niños con discapacidad intelectual es en la escuela ordinaria con el resto de chicos de su edad. No puede ser de otra manera si consideramos que estos niños son peculiares, no defectuosos. Los otros compañeros son básicos para la educación de cualquier niño.Además, para los chicos que no tienen ninguna discapacidad es muy valioso conocer que existen personas distintas. Eso crea una serie de valores humanos indispensables en la sociedad. No debemos subrayar los déficits de los niños discapacitados, debemos conseguir que sus compañeros aprendan de ellos. La escuela ha de ser inclusiva, no puede ser un lugar de segregación.
5.- ¿Tienen respuesta vuestros hallazgos en la administración?
Hemos recibido siempre apoyo por parte de las distintas administraciones. El Ministerio de Educación ha colaborado con nosotros desde 1990 y la Junta de Andalucía "mima" al Proyecto Roma desde su inicio. De hecho algunos colegios cuentan con maestros que intentan poner en práctica los principios del proyecto.
6.- ¿Cree que debe existir un título universitario específico para formar profesores expertos en discapacidad?
Lo necesario es incluir el concepto de escuela inclusiva en todas las carreras de magisterio. Sin embargo, también sería interesante crear especialidades específicas en cada discapacidad para enseñar a los profesores a tratar a los distintos tipos de estudiantes. Lo que no tiene sentido son los estudios de Educación especial que se imparten actualmente en España ya que son demasiado generalistas. Los que estudian esta carrera saben de todo y no saben realmente de nada. Todas las discapacidades no se tratan igual.
7.- ¿Qué le llevó a centrar sus estudios en las posibilidades de aprendizaje de las personas con síndrome de Down?
Fueron las circunstancias. Cuando terminé la carrera encontré trabajo en un colegio de Educación Especial en Alcalá de Henares. Allí es donde empecé la tesis doctoral sobre esta materia en 1978. Si hubiera encontrado trabajo en otro tipo de escuela me hubiera dedicado a otra cosa. Más tarde tuve la suerte de poder seguir trabajando en los resultados de mi tesis y ya no he abandonado nunca estos temas. Mi lucha es conseguir cambiar los referentes de toda la sociedad respecto a las posibilidades cognitivas de las personas con discapacidad intelectual. No sabemos hasta dónde pueden llegar.

Fuente: Campus Diario

Comparacion de textos

M. Eugenia Gomez
Estudiante de Pedagogia Basica
Universidad Arturo Prat
De Jornalero y Mecánico a Neurocirujano de Harvard
categorias: Columna - Cultura - Internacional
La historia de un joven que cruzó la frontera de Estados Unidos y que se convirtió en un brillante Neurocirujano de la Universidad de Harvard. ¿Cómo sucedió? Merced a coraje, fuerza y optimismo.
Escrito por Rómulo Elgueta

Me pareció tan motivadora, estimulante, constructiva y positiva esta experiencia que me me atrevo a recomendárselas a ustedes.
Sábado 18 de agosto de 2007 Ex inmigrante ilegal mexicano relató su historia en "New England Journal of Medicine": Médico cuenta cómo pasó de temporero y soldador a neurocirujano de Harvard Paula Leighton N. Nieto de una curandera que "sanaba con hierbas, atendía los partos del pueblo y era respetada por su comunidad", el doctor Alfredo Quiñones tomó el camino de la medicina pese a toda la adversidad que enfrentó. Apoyo, intelecto y empeño son los ingredientes que cambiaron el destino del doctor Alfredo Quiñones Hinojosa.A los cinco años trabajaba en la bencinería de su padre. A los 19 saltó ilegalmente la frontera entre México y Estados Unidos. A los 20 trabajaba de sol a sol cosechando verduras.Hoy, a los 39 años, el doctor Alfredo Quiñones Hinojosa es un destacado neurocirujano e investigador de la Escuela de Medicina de Johns Hopkins, en Baltimore. Hasta ahí llegó luego de obtener su bachillerato en la Universidad de California en Berkeley y de titularse con honores de la Escuela de Medicina de la Universidad de Harvard.Del campo al quirófanoEn los últimos meses, el doctor Quiñones saltó del anonimato de su quirófano a dar entrevistas en cadenas de radio y canales de televisión de Estados Unidos.La semana pasada, la revista "New England Journal of Medicine" publicó el relato que él mismo escribió contando cómo pasó de temporero agrícola a neurocirujano."Después del 11/09 hay tanta controversia en contra de los inmigrantes, que ha habido una necesidad de destacar a personas que hayan salido adelante, con esfuerzo, porque la mayoría venimos de familias muy pobres y humildes", dice el médico a 'El Mercurio', desde Baltimore, donde trabaja y vive con su mujer y sus tres hijos.Quiñones entró a Estados Unidos en 1986, saltando una cerca en la ciudad fronteriza de Calexico. Tenía sólo US$ 65 en el bolsillo y no hablaba inglés. Cayó al otro lado de la frontera empujado por la pobreza y las enfermedades. Su hermana había muerto de diarrea cuando él tenía tres años, y tras la crisis que golpeó a México en los 70, sus padres campesinos no pudieron sostener más a la familia. Aunque había estudiado para ser profesor, tampoco él lograba alimentar a los suyos.Su primer trabajo fue desmalezando campos de algodón y cosechando hortalizas en el norte de California. Trabajaba 10 horas diarias de lunes a domingo. Como si fuera una sentencia, un día un primo le dijo que ése era el único destino para los inmigrantes mexicanos pobres."Decidí demostrarle que estaba equivocado". En pocos meses ascendió a conductor de tractores, encontró un trabajo como nochero y luego como soldador.Entonces, tuvo el dinero suficiente para tomar clases nocturnas de inglés en un centro comunitario. De ahí, siguió imparable.Cinco años después de cruzar la frontera, Quiñones entraba como estudiante de Psicología a la Universidad de California en Berkeley."No sé, la mera verdad, no tengo idea cómo llegué a esta universidad. Todos los días me pongo a pensar sobre eso, y qué me hace diferente de los que se vinieron el 86 u 87 y no sé", reflexiona con modestia.Pero, en el fondo, sí lo sabe."Desde pequeñito tenía inquietud por salir adelante, el estudio y la lectura los devoraba con un apetito insaciable, y Dios me bendijo con un intelecto un poquillo más avanzado. Eso, más suerte, mucho apoyo, amigos y una personalidad que me hace llevarme bien con la gente... todo eso contribuyó", agrega.Médico y tutorCon becas, excelentes tutores y una pasión por las matemáticas y la ciencia, en Berkeley Quiñones se introdujo en la investigación en neurociencias. Al egresar con honores, uno de sus maestros lo convenció de postular a la Escuela de Medicina de Harvard. Durante los cinco años que estudió en esta institución se especializó en neurocirugía."Recuerdo la sensación de absoluto sobrecogimiento y humildad la primera vez que vi a los neurocirujanos cortar la dura madre y dejar expuesto un cerebro humano vivo, real y palpitante", escribe en NEJM. Entonces, estaba en tercer año.Hoy, el doctor Quiñones atiende pacientes y es profesor de neurocirugía y oncología en la Escuela de Medicina de Johns Hopkins. Además, dirige el Laboratorio de células madre de tumor cerebral de esa institución, donde se siente el afortunado tutor de 17 alumnos.Orgulloso de su recorrido, en su currículo, de 16 páginas, el detalle de su historia laboral se inicia con la frase: "Trabajador agrícola inmigrante 1987-1988".


Comparación del texto “ Currículo oculto en la educación superior”
Luz Maceira Ochoa.
La noticia citada anteriormente demuestra la importancia del currículo oculto, esto lo demuestra el doctor Alfredo Quiñones con su logro de pasar de temporero y soldador a médico.
Importante es entonces lo que podamos transmitir a nuestros alumnos, la actitud de enfrentar la vida y la capacidad de buscar una realización personal como por ejemplo la obtención de un título profesional, injerencia que podría tener excelentes resultados si cae en terreno fértil.

lunes, 27 de agosto de 2007

Cotejo artículos "Feminización de Remesas, Fmlias. Transnacionales y Comercio Nostálgico" y "Mujeres, Trabajo y Tecnología en Tºs Globalizados"


Patricia Verdugo Pérez

Estudiante de Pedagogía Básica

Universidad Arturo Prat


A fines del siglo XIX y comienzos del XXI la participación femenina en la industria se reduce, tal vez esta sea una de las razones para la migración principalmente de este género (en busca de recursos económicos para su familia).

A esto se puede agregar que desde tiempos inmemoriales existe una desigualdad en las remuneraciones y en el reconocimiento del trabajo de las mujeres, siendo estas las que ocupan normalmente puestos de trabajo inferior en la jerarquía laboral.

Desde el siglo XIX se pensó que la mujer estaba excluida de la economía puesto que por su naturaleza, su trabajo no era de producción si no de reproducción y más que nada trabajo doméstico.

El modelo ”fordista” presenta al hombre como proveedor y a la mujer como su complemento obligado, que eventualmente es asalariada, modelo que aún el gran parte de América Latina prevalece1.

Según Castells, citado por Arango, el trabajo constituye un recurso global, entre otras cosas porque “en busca de mejores condiciones de trabajo y huyendo de la pobreza, la guerra o la persecución las y los trabajadores de numerosos países se desplazan hacia economías aparentemente más prometedoras”

Tomando esto en consideración y haciendo un paralelo con el artículo de Gaiza2 se puede observar que entre los países con más migración está Colombia y El Salvador y como sabemos ambos se caracterizan por la inestables condiciones de paz ciudadana, razones que incitan a migrar en busca de mayor tranquilidad.

La economía de países en desarrollo como Puerto Rico y República Dominicana busca reducir costos de producción a través del empleo de mano de obra femenino. En ambos países se destaca el aporte a la economía nacional en remesas (proporción de ingresos que los trabajadores emigrantes envían a sus familias en el país de origen).3

La realidad de América Latina, en los países en vías de desarrollo especialmente en los procesos industriales tecnificados la tendencia es contratar mano de obra masculina, y que la contratación de estos sea permanente, en cambio a la mujer se le contrata de forma temporal, la idea es evitar los periodos de natalidad y la falta al trabajo por enfermedades de los hijos. Como reflejo de esto y relacionando ambos artículos, se encuentra que: “durante la década del 90 América latina fue la primera región del mundo en alcanzar la paridad entre el número de hombres y de mujeres migrantes. Cada vez es mayor el número de mujeres que migra de manera autónoma y que es la principal proveedora del hogar”4.

El género femenino hasta hoy, es discriminado en términos laborales, nuestra naturaleza hace que el ser madre sea una desventaja al momento de trabajar, incluso en nuestro país cuya economía y desarrollo está por sobre otros países de Sudamérica, podemos ver este tipo de diferencia.

El trabajo de la mujer en el hogar jamás es reconocido, sumado esto a extensas jornadas de trabajo, hace que esta se vea limitada a acceder a empleos de tiempo completo, a cargos con más responsabilidad y a mejorar su nivel de ingresos

Esta razón hace que en países con más problemas en su economía y con disturbios en su población por guerrillas o por violencia en los carteles de la droga (como es el caso de El Salvador y Colombia, respectivamente) hace que sea atractivo y a veces se vislumbra como la única esperanza el buscar fuera del país, en naciones extranjeras aparentemente más prósperas, el bienestar económico y la tranquilidad que no se encuentra en su propia tierra, sin embargo, a menudo este es un sacrificio realizado por una pequeña parte de la familia (uno o dos integrantes) el resto queda aguardando la ayuda del emigrante, de aquí nace el término de familia transnacional 2 (cuyos integrantes viven o permanecen en dos países o más). Por lo demás se da origen a un comercio bastante particular, puesto que los ingresos recibidos mensualmente (a menudo) son bastante significativos para la economía de algunos países, además el emigrante busca en el país al cual a viajado acercarse un poco a sus raíces y adquirir alimentos y bienes que les recuerden a los suyos. Este comercio es llamado “comercio nostálgico”

Como conclusión creo que la realidad actual de Latinoamérica es que el trabajo femenino es mal remunerado y poco reconocido por estas razones unido a la creciente búsqueda de independencia de las mujeres, estas optan por elegir asentarse en un país extranjero en donde la economía es más promisoria y desde allí ayudar a la familia dejada en el lugar de origen, aunque el costo emotivo no sea menor.

1 Arango, Luz Gabriela. “Mujeres, Trabajo y Tecnología en Tiempos Globalizados”

2, 3, 4 Gainza, Patricia P. “Mujeres, Migración y Flujo de Capitales”

sábado, 25 de agosto de 2007

CARACTERISTICAS DE LOS DOCENTES PARA EL NUEVO SUJETO ESCOLAR

Patricia Verdugo Pérez
Estudiante de Pedagogía Básica

Universidad Arturo Prat

Como futuros profesores debemos estar atentos y al tanto de lo que la sociedad espera de nosotros, de los cambios que los niños, jóvenes y sociedad en general experimentan.
Es difícil hacer referencia a las características que debe tener un docente actualmente, pues a parte de las particularidades propias de esta tarea, hoy un docente debe realizar una variada gama de actividades muchas veces ajenas a su labor, si se quiere ser un buen educador. No es fácil encauzarse en un solo sentido, mas el tópico escogido es de interés nacional por estos días.
En diarios y noticieros nacionales en el transcurso de este año hemos podido ver cómo la violencia en los colegios se ha agudizado, incluso el tema ha dado materia para realizar programas de televisión exclusivamente dedicado a ello.
Con dolor hemos sabido de casos tan extremos que han terminado con el suicidio de algunos niños, por la agresividad no solo física si no también sicológica de la que son victimas.
¿Qué ocurre en nuestra sociedad? ¿Cuál es el rol que cumple la escuela en estos casos? ¿Cuál es el rol del profesor con esta realidad de violencia extrema?
Estas son solo algunas de las preguntas que se nos vienen a la mente al conocer estos sucesos, el qué haremos nosotros cuando nos toque presenciar este tipo de actos de violencia entre niños que actúan como adultos belicosos.
La verdad es que a nivel mundial la violencia es pan nuestro de cada día, no hace mucho supimos de un estudiante universitario con descendencia oriental perteneciente a una universidad norteamericana, que cierto día irrumpió en ella con armamento y dio muerte a varios de sus compañeros. Así se podría mencionar una variedad de casos de orden nacional e internacional, cabe preguntarse ¿es que nadie se dio cuenta de la desviación de esos alumnos?
Desgraciadamente hoy la familia no es el núcleo que antaño era, en donde la madre siempre en casa entregaba a sus hijos la primera enseñanza, esa con valores morales, la que supervisaba cada acto de sus niños, y estos solo acudían a primero básico para aprender a escribir, a leer y una variedad de conocimientos necesarios para insertarse adecuadamente en la sociedad (en cuanto a nivel cultural se refiere). Hoy es bien visto que la mujer trabaje (el trabajo en casa no era reconocido), además hoy la economía familiar necesita del aporte monetario de otro integrante de la familia, ya no basta con el salario del padre de familia (cuando este existe), entonces ¿que pasa con esa educación que solo la familia provee? . . . Los padres llegan por la tarde cansados y los hijos permanecen en el colegio y luego vuelven a casa solos, se entretienen con la televisión, aprenden lo que esta les entrega, (que está bastante lejos de los valores). Aquí aparece uno de los roles que antes no recaía en el profesor: “Entregar valores de vida además de conocimientos a sus alumnos”
Esto es una carga que creo pesa demasiado en los docentes, pues cuando existen problemas con respecto a la forma de actuar de alumnos, a quien siempre se culpa es a la educación actual, al gobierno, finalmente a los profesores. ¿Por qué, si es en la familia donde se debieran cultivan los valores y la personalidad de las personas?
Asumiendo nuestro nuevo rol o roles ¿Cuál será nuestra actitud al observar violencia dentro del aula ya sea física o sicológica?
Creo que es nuestro deber ser un árbitro comprometido con la formación de nuestros alumnos. No ser meros observadores de riñas de estudiantes o abusos de poder de parte de los más fuertes de la clase, sin embargo, “cuando un profesor intuye lo que sucede en su clase, se encuentra muchas veces, sin los mecanismos claros para que pueda intervenir. Existe poco margen de actuación y, sobre todo, no cuentan con la técnica para resolver el problema” (aclara una sicóloga en artículo de diario El Mercurio).
Es difícil, no se nos enseña en la universidad, a veces ni siquiera en nuestras familias nos enfrentamos a riñas o a violencia sicológica, más aún en niños.
Como actualmente es un tema de orden global debiera existir más preparación para los profesores, se debería capacitar para resolver problemas de buena forma, pero aún así es complicado, especialmente en liceos o colegios con enseñanza media pues aquí incluso son violentados los docentes. ¿Cómo resolver situaciones sin comprometerse demasiado? ¿Qué hacer si un profesor recibe un golpe tratando de separar a dos alumnos? Son los riesgos que se corren, concluyo finalmente.
Siendo esta una cuestión de “vital” importancia y buscando información en Internet acerca del tema de mediación de conflictos me encuentro con que actualmente se dictan una serie de cursos referentes al tema, pero hay que pagar, ¿no debiera el ministerio capacitar a los docentes de manera obligatoria, incluso se debiera capacitar ya a los estudiantes de pedagogía en las universidades para el manejo de conflictos, tomando en cuenta que hay niños que se suicidan o hieren a otros en riñas de colegio.
Nosotros como profesores de enseñanza básica tal vez estemos un poco más distantes de esta realidad (los problemas más graves se han visto en enseñanza media), sin embargo, hay que estar atentos a niños agresores y en especial al niño agredido, quien normalmente manifiesta conductas como retraimiento, miedo, o permanecer en silencio.
“Para mediar en conflictos, se debe formar a profesores, alumnos y padres, no servirá de nada sin la ayuda y colaboración de todos los miembros de la comunidad educativa” 1
La sociedad debería recordar que la principal tarea del colegio es recibir formación científica y formarse como ciudadano, los valores fundamentales los entrega la familia. En segundo lugar la comunidad educativa debe siempre tener en cuenta que todos (profesores, alumnos, personal de administración y servicios, padres) están obligados a denunciar cualquier situación contraria a las normas de convivencia del colegio, y de la vida en general. A los alumnos se les debe inculcar ser valientes para defender al más débil, aunque para hablar este pida confidencialidad.
Como consejo una vez que existan conflictos en el aula: dar la posibilidad al agresor de pedir disculpas, así el agresor aprende que en la vida se cometen errores, pero que se pueden reparar. Buscar el origen del enojo del niño agresor, para conversarlo y tratar de trabajar en ello. También es importante poner a los niños en lugar de otros, para enfrentarlos a diferentes situaciones. Por último también ayuda el trabajo en equipo, así los niños aprenden a opinar a decir no a los ataques contra él o contra algún compañero.
Resumiendo, creo que la mediación es un proceso, en que el profesor debe estar capacitado para manejar conflictos, debe además existir un compromiso de los padres en el proceso, en cuanto a creer lo que se les informa de sus hijos, pues los padres tienden a pensar que sus hijos son incapaces de actuar de tal o cual forma, se debe concienciar o educar a los niños desde pequeños para que respeten a sus pares, para que defiendan al más débil y por sobre todo fortalecer su personalidad para que aún existiendo violencia en su entorno o hacia sí, este sea capaz de ver la forma de superarlo en forma positiva y no caiga en depresión viendo todo de forma negativa, pues ahí es cuando se corre de verdad peligro.
Finalmente vuelvo a pensar que como es en la familia donde se forja nuestra personalidad, es aquí también donde podemos encontrar el origen del problema (violencia intrafamiliar, papá y mamá trabajan, violencia en medios de comunicación, etc.) y por supuesto también la solución, eso siempre y cuando los involucrados tengan el coraje de reconocer que han fallado y que no es ni el colegio, ni el profesor, ni el gobierno el culpable de la forma de actuar de sus hijos. Si la familia retoma su rol de formadora y enseña a sus integrantes el respeto a las demás personas entonces, problemas como la violencia en las escuelas se podrían superar.
Por supuesto mientras eso no ocurra y la familia continúe solo preocupada de obtener recursos económicos para su clan o insista en que eso solo le ocurre a “otros”, el profesor desempeñará el rol formador de los padres de la mejor forma posible e inculcará a los niños que “no se debe hacer a los demás lo que no nos gusta que nos hagan a nosotros”. Y si solo algunos de ellos aprenden esta especial lección habremos contribuido con un grano de arena en construir un mundo mejor.

BIBLIOGRAFÍA
-
http://weblog.educ.ar/noticias/archives/004390.php
-
http://www.latercera.cl/lt3/portada/0,0,3255_5658,00.html
-
http://www/.avempace.com/convivencia/
- http://www.elmercurio.cl

sábado, 18 de agosto de 2007

La integracion en Chile


La integracion es hoy en dia tema de gran importancia tanto para profesores, que sin ser especializados en discapacidad deben asumir la enseñanza de estos niños y del estado que a traves del proyecto de integracion vela porque ellos tengan lo necesari para que esta sea efectiva.

Al parecer la la integracion con la que cuenta nuestro pais esta siendo ineficiente, comparada con los resultados que ha tenido el Proyecto Roma en España y en otros paises del mundo en niños con sindrome de down, los que actualmente son profesionales egresados de la facultad que el señor Lopez Melero ha dirigido, siendo un aporte real y demostrando que el aprendizaje se puede construir y no solo heredar incluso en estos niños.



autora: Natalia Abarca Jerez