sábado, 18 de agosto de 2007



NOTICIAS AL INSTANTE


Diario de
Chile LA NOTICIA

TRANSANTIAGO Y LA SOCIEDAD CIVIL

Diversas y multiformes son las interpretaciones relativas al Transantiago. En general y salvo excepciones, todas parten señalando que la transformación del transporte capitalino ha fracasado en su primera etapa de implementación. Los análisis económicos, ingenieriles, logísticos, políticos y publicitarios dan cuenta de sus errores, víctimas y costos. En general se ha descuidado el análisis sociocultural, esto es, cómo se insertó esta transformación en un entorno de valoraciones sobre la cotidianeidad, la calidad de vida, sobre las autoridades y el país. Y, por cierto, dada la ausencia de este análisis, no queda claro qué implicará este plan en el marco de nuestra sociedad.
Una política pública del transporte que se traduce en un plan como el Transatiago está generando severos daños a la salud mental de las personas, porque la gente anda muy estresada. Santiago es una de las ciudades con mayores niveles de depresión y stress en el mundo, donde la gente pasa más tiempo en su trabajo, con jornadas laborales largas. Sobre esa base, se agrega un componente más, que es el transporte, y la gente se lo toma de distinta manera, gente a la que le da rabia, gente que le da pena, gente que se siente atropellada, gente que se siente vulnerable, o con impotencia por no poder cambiar las cosas. Ahora, no hay que creer que esto pasa ahora con el Transantiago y que antes la ciudad era el paraíso, la gente igual andaba estresada, agresiva, y con sensación de inseguridad.


Lo que pasa es que este tema afecta una cantidad importante de las horas del día de la gente, en el fondo se agrega un nuevo factor que induce al stress de los santiaguinos y eso perjudica la calidad de vida de la gente. Y la mayoría de la gente siente que el Transantiago ha empeorado su calidad de vida, pero yo no creo que sea algo que pase ahora, creo que lo que sucede es que se ha agudizado. Ahora, creo que si efectivamente el Transantiago funciona bien sí se puede contribuir favorablemente a la salud mental de las personas.
Por todo lo anterior, es que las políticas públicas tienen que comenzar a ser diseñadas desde un enfoque comunitario. Eso significa que tienen que comenzar a ser diseñadas considerando las demandas, las capacidades y las exigencias de la sociedad civil. Es tiempo que la sociedad civil, con estas incipientes organizaciones que están hace rato ya empezando a hacer ruido, se articulen más y busquen los canales para poder dar a conocer sus opiniones, sus ideas, sus visiones de sociedad y que volvamos a discutir entre todos la sociedad que queremos.




autora: Carol Villegas Fredes

No hay comentarios: